Custodia compartida en Cataluña: ¿cómo funciona?

custodia compartida

Explora cómo se gestiona la separación con hijos y la custodia compartida en Cataluña tras un divorcio, incluyendo requisitos legales y consideraciones prácticas.

Qué implica la custodia compartida

La custodia hace referencia al conjunto de responsabilidades cotidianas que se ejercen sobre los hijos menores: alimentación, salud, educación, acompañamiento emocional, y decisiones del día a día.

En el caso de la custodia compartida, estas responsabilidades se reparten entre los dos progenitores, que colaboran de forma coordinada. No significa necesariamente que los hijos vivan el 50 % del tiempo con cada progenitor, pero sí que ambos participan activamente en su crianza.

En Cataluña, este régimen puede organizarse de diferentes maneras, según las necesidades familiares:

Semanas alternas (modelo más habitual).

  • Quincenas, meses completos, o reparto desigual si así lo acuerdan los progenitores.
  • Días alternos (aunque puede resultar más inestable para los menores).

Lo esencial es que exista una implicación real, continuada y coordinada de ambos padres. La custodia compartida también implica acuerdos logísticos como:

  • Qué domicilio será el de referencia a efectos escolares y sanitarios.
  • Cómo se reparte el gasto entre progenitores (ropa, libros, transporte…).
  • Cómo se comunican los cambios o incidencias importantes.

Requisitos y procedimientos

¿Qué dice el Código Civil de Cataluña?

El Código Civil de Cataluña parte de una premisa clara: el interés superior del menor debe guiar cualquier decisión sobre su custodia. Por ello, establece que la custodia compartida debe ser la opción valorada preferentemente, siempre que sea viable y no perjudique al hijo.

A diferencia del Código Civil estatal, en Cataluña no se exige que exista acuerdo entre los padres para poder aplicar este régimen. El juez puede otorgar la custodia compartida incluso en procedimientos contenciosos, si considera que es lo mejor para el menor.

¿Qué es un convenio regulador?

El convenio regulador es un documento en el que los progenitores plasman los acuerdos alcanzados sobre:

  • Custodia y régimen de convivencia.
  • Régimen de visitas y vacaciones.
  • Pensiones alimenticias o compensatorias.
  • Uso del domicilio familiar.
  • Distribución de los gastos de los hijos.

En los divorcios de mutuo acuerdo, este convenio debe ser aprobado por el juez, siempre que respete los derechos de los hijos. Si hay hijos menores, el Ministerio Fiscal también interviene para revisarlo.

Procedimiento judicial

El proceso de custodia compartida puede plantearse en dos vías:

1. Mutuo acuerdo: Los padres presentan conjuntamente la demanda de divorcio y el convenio regulador ante el juzgado. Si hay hijos menores, el juez lo revisa con la
intervención del Ministerio Fiscal. Si todo está correcto, se aprueba sin necesidad de juicio.
2. Divorcio contencioso: Si no hay acuerdo, cada progenitor presenta su propuesta. El juez decide si la custodia compartida es viable. Para ello, puede solicitar:

  • Informes escolares o médicos.
  • Pruebas documentales.
  • Y muy frecuentemente, un informe del equipo psicosocial del juzgado.

¿Qué es el equipo psicosocial?

Es un grupo técnico formado por profesionales de la psicología y el trabajo social, adscritos al juzgado. Su función es evaluar la situación familiar, el vínculo afectivo de los menores con cada progenitor y la idoneidad del régimen de custodia.

Para ello, realizan entrevistas a padres e hijos, visitan los hogares y emiten un informe que el juez tiene muy en cuenta. Aunque no es vinculante, suele influir de forma importante en la resolución judicial.

Intervención del Ministerio Fiscal

Siempre que haya menores de edad implicados, el Ministerio Fiscal debe intervenir en el procedimiento de divorcio. Su papel es proteger los intereses del menor. Esto implica que revisará los acuerdos propuestos o las medidas que el juez quiera dictar, y podrá:

  • Aprobar el acuerdo, si lo considera beneficioso.
  • Formular objeciones, si detecta que alguna cláusula no respeta los derechos del menor.
  • Proponer medidas alternativas.

El objetivo no es defender a ninguna de las partes, sino garantizar que los niños o niñas estén protegidos emocional, legal y económicamente.

Ventajas y desventajas

Ventajas de la custodia compartida:

  • Equilibrio emocional para los hijos: Permite mantener una relación estable con ambos progenitores.
  • Reparto equitativo de responsabilidades: Se supera el modelo tradicional en el que un progenitor (generalmente la madre) asumía la mayor parte de las cargas.
  • Fomento de la corresponsabilidad: Obliga a colaborar y compartir decisiones, incluso tras la separación.
  • Menor conflictividad judicial futura, si el acuerdo se construye desde el respeto mutuo.

Posibles desventajas:

  • Necesita alta cooperación: No es recomendable cuando hay un alto nivel de conflicto entre progenitores.
  • Organización logística más compleja: Especialmente si los domicilios están alejados o hay poca flexibilidad laboral.
  • Impacto en los menores: Cambiar de casa constantemente puede afectar a algunos niños, según edad y carácter.

Consideraciones finales

La custodia compartida en Cataluña es una opción legalmente prioritaria y cada vez más común, pero no se trata de una solución automática. Es fundamental que se base en el respeto, el diálogo y la capacidad real de ambos progenitores para ejercer su papel de forma activa y cooperativa.

El sistema catalán ofrece herramientas específicas, como la intervención de equipos técnicos o la posibilidad de aplicar este régimen incluso en casos contenciosos, lo que
permite adaptar la decisión judicial a cada situación concreta.

Categoría

Publicaciones recientes

Publicaciones relacionadas

No Content Available

Solicita
una llamada

Cita presencial

Más solicitado